¿Puede un particular retirar uralita? Requisitos y Normativa

Si tu vivienda cuenta con cierta antigüedad, puede que te hayas encontrado con uralita con amianto en algún tejado. Se trata de un material peligroso que puede provocar graves enfermedades respiratorias, por lo que lo habitual que te hayas preguntado si es posible quitar la uralita como particular y así poder retirar dicho material de nuestra casa.

Sin embargo, los riesgos que supone la manipulación de la uralita han hecho que esto esté regulado de manera estricta. Te contamos qué puedes hacer y cuáles serían las consecuencias de intentar retirarlo sin ayuda de profesionales.

retirar uralita particular

¿Puede un particular retirar la uralita?

Un particular no puede retirar la uralita, ya que está prohibido por ley debido a los peligros que conlleva la retirada y manipulación de los materiales con amianto y si lo hace puede ser multado con una sanción elevada que va desde los desde los 400€ hasta los 800.000€ . Tan solo las empresas especializadas podrán retirar la uralita, por lo que es conveniente buscar asesoramiento antes de elegir la compañía que se hará cargo de la retirada de manera segura. El proceso profesional deberá seguir varias fases para cumplir la normativa.

En primer lugar, la empresa realizará una inspección para conocer el estado del material, tras lo que encapsularán la uralita para que no libere fibras. El siguiente paso es retirar el material en contenedores sellados y descontaminar el área y los equipos para eliminar rastros de amianto.

¿Cuánto es la multa por quitar uralita?

La peligrosidad que supone que un particular retire la uralita hace que esté prohibido que estos lo hagan sin ayuda profesional. Las multas por llevar a cabo esta práctica van desde los 400€ hasta los 800.000€ debido a los riesgos que conlleva. El coste variará según se considere una falta leve, grave o muy grave. Mientras que las primeras pueden llegar a los 2.000€, las graves rondan hasta los 40.000€ y las muy graves superarán esta cifra.

En concreto, la retirada de amianto está regulada por el Real Decreto 396/2006, que marca que solo las empresas especializadas pueden retirar y gestionar este material. Dichas empresas deberán encontrarse en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA) y tendrán que usar equipos EPI, de protección individual.

¿Qué peligros conlleva quitar uralita con amianto como particular?

Las fibras de amianto son especialmente peligrosas para la salud, ya que pueden alojarse en el sistema respiratorio y acumularse hasta generar enfermedades graves. Es este hecho el que ha llevado a legislar de manera estricta la manipulación de uralita por parte de particulares.

Además, la manera en la que eliminas dicha uralita y dónde la tiras puede provocar problemas graves para otras personas. Este material tendrá que desecharse en un lugar habilitado para ello para limitar al máximo el peligro. En el caso de mover, frotar, manipular o golpear la uralita, esta liberará fibras peligrosas, sobre todo si el elemento está dañado. Por ello, el simple hecho de tocarla puede suponer no solo irritación en la piel, sino graves riesgos para la salud.

¿Cuándo es obligatorio quitar la uralita?

En el caso de que encuentres amianto en algún lugar de tu domicilio, debes saber que no siempre es obligatoria su retirada. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 396/2006, es obligatorio retirar la uralita una vez que haya superado su vida útil, que generalmente es de entre 20 años. Esto se aplica cuando el material se encuentra en proceso de descomposición o ya no puede desempeñar la función para la que fue diseñado.

¿Cómo deshacerse de planchas de uralita? 

Como ya te hemos contado, no podrás quitar la uralita si eres un particular, por lo que deberás llamar a una empresa registrada en el RERA (Registro de Empresas con Riesgo de Amianto) como Dopy. Estos son los únicos que pueden quitar el material, según el protocolo regido por el Real Decreto correspondiente.

Los profesionales de las empresas para retirar la uralita cuentan con formación específica, un plan de trabajo aprobado y los materiales necesarios para su retirada segura. Al ser la uralita un residuo peligroso, la empresa que se encargue de su transporte también deberá estar registrado en el NIMA (Número de Identificación Medio Ambiental) para asegurar que la uralita se deseche en un vertedero creado para su eliminación.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *